lunes, 6 de abril de 2015

Anuga FoodTec , Concluye con existos.

Anuga FoodTec, la feria internacional de proveedores para la industria de alimentación y bebidas,  continúa  su recorrido de éxitos.Anuga food tec 300 “El certamen ha batido un nuevo récord en cuanto a expositores y visitantes”  ha manifestado, Katharina C. Hamma, directora general de Koelnmesse GmbH.  Durante cuatro días, más de  45.000 expertos  del mundo  de la industria  de  productos alimenticios y bebidas  se han informado  sobre  las innovaciones  y desarrollos  que ofrece la industria.  Esto significa  un incremento de un 6%. La cuota de visitantes internacionales se situó de nuevo por encima del 50%. "El  concepto transversal en cuanto a procesos e independiente de las materias primas ha  encontrado una gran aceptación entre expositores y visitantes. Con ello, la Anuga FoodTec  ha podido ir creciendo con éxito a través de los años  y desarrollándose también en el aspecto  cualitativo"  ha informado Hamma. En la Anuga FoodTec,  han participado  los ejecutivos más importantes  y directores de producción  de todas  las empresas  importantes del sector  a fin de  hablar  con los expositores  sobre la  optimización ,  ampliación  y  nueva instalación  de sus equipos  productivos. Entre ellos,  por nombrar algunos,  figuran directivos de Coca Cola, Fonterra, ITC, Mafrig, Mondelez, Nestlé, Tyson o  del grupo Yili. "En Colonia se han presentado también en esta ocasión numerosas innovaciones y todos los aspectos relevantes de la fabricación de productos alimenticios y bebidas"  ha comentado el Dr. Reinhard Grandke,  secretario general de la DLG (Sociedad Alemana  de Agricultura)  y presidente  del Consejo Asesor  de la Anuga FoodTec  refiriéndose  a la magnífica  posición que ocupa  esta feria de referencia. "En combinación con un programa técnico hecho a la medida, los visitantes han tenido ocasión de obtener una imagen completa de temas actuales del sector y de desarrollos que indican el futuro de la industria global de la alimentación" La Anuga FoodTec  está organizada conjuntamente  por Koelnmesse y la DLG.
El hecho de que la cifra de visitantes después del buen resultado de 2012 se haya incrementado de nuevo en un seis por ciento coincide  con el carácter positivo con el que comenzó la Anuga FoodTec de este año. Más de 1.500 expositores, lo que  significa un incremento del  14% han expuesto en 2015 sobre una superficie bruta de exposición de 121.000 m². Aproximadamente, un 56% de los expositores vinieron del extranjero.
Gracias a la participación tanto de empresas líderes internacionales como también de numerosas pequeñas y medianas empresas con tecnologías altamente especializadas y servicios, la feria ha estado totalmente completa de forma competente en todos los segmentos. La feria ha estado dividida en los segmentos: Food Processing, Food Packaging, Food Safety, Ingredients y Services & Solutions.
Dado que la necesidad de nuevas tecnologías y soluciones inteligentes para la elaboración, producción y envasado de productos alimenticios y bebidas continúa siendo muy alta, las innovaciones han centrado el interés de la feria. En términos generales, la predisposición  a las inversiones  es favorable  en la industria de la alimentación.  Numerosas empresas tienen proyectada  la sustitución o reforma de sus instalaciones. En este contexto, un objetivo es  la automatización de los diferentes componentes o de toda la cadena de producción.
Especialmente  los temas relacionados  con  el pensamiento eficiente  de recursos  y la sostenibilidad  han motivado  que  se haya producido  un incremento en la demanda  de nuevas tecnologías  y aplicaciones  en el marco de la Anuga FoodTec. Los conceptos relacionados con el ahorro de energía, agua y materias primas han tenido una gran demanda debida a los desafíos que se presentan para el futuro. En este sentido, la feria ha podido proporcionar importantes impulsos en el campo de la rentabilidad,  sostenibilidad y competitividad.
El amplio programa paralelo ha sido organizado y coordinado por la DLG. En este programa se han tenido en cuenta tanto temas transversales de procesos como temas específicos sectoriales.

Anuga FoodTec en cifras:
En la Anuga FoodTec 2015  han participado 1.501  expositores  de 49 países (2012: 1.320)  sobre una superficie bruta  de exposición  de 121.000 m².  Un 56% de los expositores ha venido a Colonia procedentes del extranjero. Entre ellos figuraban 649  expositores y seis empresas representadas adicionalmente procedentes de Alemania así como 835 expositores y 11 empresas representadas adicionalmente procedentes del extranjero. A la Anuga FoodTec 2015  han acudido   más de 45.000 visitantes  profesionales  procedentes de  137 países.  La cuota  de extranjeros  se situó  por encima del  50%.
La próxima Anuga FoodTec,  feria internacional  de suministradores  de la industria de la alimentación y la bebida,  se celebrará del 20 al 23 de marzo de 2018.

martes, 24 de febrero de 2015

Crowdfunding For Food Entrepreneurs - tickets

Crowdfunding For Food Entrepreneurs

Food+Tech Ed

Saturday, March 28, 2015 from 9:00 AM to 5:00 PM (EDT)

New York, NY


www.eventbrite.com/e/crowdfunding-for-food-entrepreneurs-tickets

Ticket Information

TICKET TYPESALES ENDPRICEFEEQUANTITY
Early Bird
The first 5 people will receive a 50% discount.
Mar 28, 2015$199.00$5.97
Regular TicketMar 28, 2015$399.00$9.95
Online Course - Pre-Order For 60% Off
This course will be available online in early May. It will include video lessons, exercises, templates, monthly office hours with Lisa and access to our online forum.
Mar 28, 2015$99.00$3.47

lunes, 23 de febrero de 2015

CrowdFunding For Food entrepreneurs. New York, NY

CrowdFunding : The practice of funding a project or venture by raising many small amounts of money from a large number of people, typically via the Internet.


Event Details

 

Crowdfunding is a great way to jumpstart and market your food startup projects--but only if it’s done well. Close to 60% of all crowdfunding campaigns fail. There is a science to running a successful campaign and it all starts with preparation, before you even click the start button.
Lisa Q. Fetterman, Forbes 30 Under 30, has raised over $1.3 million through two Kickstarter campaigns for her sous vide startup, Nomiku, and she wants to help you succeed.
This one-day bootcamp will teach you everything you need to launch a kick-ass crowdfunding campaign, from planning and creating buzz before you launch, to learning how to keep momentum strong in backer growth, to immediate post-Kickstarter logistics. By the end of the day, you will walk away with an action plan and loads of templates to help you get your project funded.
Takeaways:
  • Understand what it takes to get your project funded 
  • Learn how to cultivate and activate your tribe to create pre-launch buzz 
  • Crash course in PR and marketing strategy to get a pre-launch media blitz 
  • Craft a compelling crowdfunding page 
  • Understand what it takes to create a killer promo video on any budget 
  • Learn how to set campaign goals, stretch goals and rewards 
  • Develop a communications strategy for during and after your campaign 
  • Understand fulfillment costs, logistics and best practices 
  • Determine which crowdfunding platform is right for you 
  • Learn how to build the right team from small to large budgets 
  • Walk away with a crowdfunding strategy
 
Who Should Attend: Anyone who wants to learn how to launch a kick-ass crowdfunding campaign for their food, ag, food tech or ag tech product. 

Online Course: Not able to attend the Bootcamp? We've got you covered. This course will also be available online in early May. It will features videos, hands-on exercises, templates, monthly office hours with Lisa and access to the course forum. Sign-up today and get 60% off the course price. 

About Your Instructor:

Lisa Q. Fetterman is the founder and CEO of Nomiku, the first home sous vide immersion circulator. She was recently named Forbes 30 Under 30. Lisa’s culinary sensibilities were honed at the best restaurants in the world like Babbo, Jean Georges, and Saison. She has a sophisticated writing and editing background with a BA in Journalism from the prestigious NYU Arthur L. Carter of Journalism. She’s worked for Hearst Corporation in their digital media department and has helped publish multiple New York Times Bestsellers with SMITH Magazine.

jueves, 19 de febrero de 2015

NUTELLA ESTA DE LUTO.

Michele Ferrero, el hombre más rico de Italia y dueño de un imperio global de chocolates y confites, murió el sábado a los 89 años, dijeron dos trabajadores de la compañía.Ferrero 300
Su muerte posiblemente generará rumores sobre la sucesión y eventuales fusiones del grupo controlado por la familia Ferrero, que ha seguido creciendo aún durante una de las recesiones más largas de Italia tras la Segunda Guerra Mundial.
El grupo, que produce la pasta de avellana y chocolate Nutella, los chocolates de praliné Ferrero Rocher y los huevos Kinder, es considerado por analistas y banqueros como la compañía privada más valiosa de Italia.
Michele Ferrero, que siempre se mostró discreto, estaba enfermo desde hace varios meses. Según la agencia de prensa AG, una capilla ardiente será instalada en Alba, ciudad del noroeste de Italia donde construyó su imperio.
Heredó de su padre pastelero una pequeña empresa y la receta de una "supercrema" basada en avellanas y cacao, que cambió ligeramente en 1964 y rebautizó con el nombre de "Nutella" con miras a exportarla a Europa.
El éxito fue inmediato y el grupo luego tuvo éxitos con el chocolate: Kinder, Ferrero Rocher, Mon Chéri, entre otros.
La empresa es uno de los mayores grupos confiteros del mundo, presente en 53 países con más de 34.000 empleados y realiza una cifra de negocios de más de 8,000 millones de euros. En la actualidad el grupo Ferrero, que sigue siendo eminentemente una empresa familiar, tiene un total de veinte plantas de producción y recientemente su máximo responsable, Giovanni Ferrero, apuntó que Asia y Latinoamérica serán las regiones que harán crecer el mercado mundial de los dulces en el horizonte del año 2020.
fuente : http://www.industriaalimenticia.com/

sábado, 14 de febrero de 2015

TONELADAS DE CHOCOLATE

Estamos a mediados de febrero, y sabe lo que significa El Día de San Valentín si usted tiene un otro significativo. Hershey kisses 300Y si está en la industria de la confitería, sin duda sabe lo que eso significa: montones y montones de caramelos.
www.eater.com compiló una lista de las estadísticas de festividades  de una gran variedad de fuentes, entre ellas, la semana del Día de San Valentín ve la venta de 58 millones de libras de dulces de chocolate.
El Día de San Valentín sin duda tiene mucho que ofrecer en el firmamento. He aquí un vistazo a algunos de los mercados:
Hershey - Es en esta época del año que el "beso" de Hershey realmente cuenta, ¿no? Su línea del Día de San Valentín incluye tantos Kisses and hugs  Besos y abrazos de diferentes variedades. Parece que la marca podría atender a aquellos que quieren expresar fácilmente el día del amor.
M & M 300M & M - Si M & M son su juego, tiene muchas opciones para celebrar. La marca está proporcionando a los consumidores una gama de artículos, el toque el cual son confecciones personalizadas que pueden llegar a ser divertidas y graciosas.
Sweethearts - ¿Qué lista de postres  no sería completa para este día de San Valentín sin mencionar los populares corazones de caramelo de Necco? La marca tiene el concurso anual para los niños de 5 a 12 años de edad  de “Coloree su amor”.
Oreo - No es caramelo, pero servirá. Los Oreos de terciopelo rojo han llegado. Oreo velvet 300Y podían ser clasificados como "Magnificos". Este sabor es probable que sea un poco más la bienvenida a otros sabores de Oreo que han adornado los puestos de galletas.
Fuente:Ffood Dive

viernes, 6 de febrero de 2015

Parte de Lo que exhibirán en Anuga FoodTec 2015

Máquinas de Seydelmann - Velocidad óptima para cada material y producto
Fundada en 1843, Maschinenfabrik Seydelmann KG es la líder en la fabricación de Cúteres, molinos, mezcladoras, emulsificadoras y líneas de producción completas de la más alta cualidad.Seydelmann 300 Durante la Anuga Foodtec 2015 los expertos de Seydelmann y sus socios internacionales estarán a su servicio en el stand F010, E010, F018 and F019 en sala 6.1.
Los cúteres de Seydelmann, como el K 604 AC-8 mediante sus cuchillos extremadamente rápidos proveen una extracción de proteína muy alta y de esta manera producen embutidos de la mejor calidad. El proceso con la tecnología al vacío aumenta la calidad de la emulsión y considerablemente prolonga la vida útil del producto a causa de la exclusión del oxígeno del aire.
El Molino Universal AU 200 U procesa con el mismo sinfín y el mismo juego de corte materiales frescos y bloques congelados hasta -25 °C (-13 °F). Esta flexibilidad es una tremenda ventaja con los precios fluctuantes de productos frescos y congelados.
La Mezcladora-Molino MRV 2500 tiene una tolva de 2500 l y es diseñada para procesar altas cantidades. El largo sinfín alimentador, que se ubica en el piso de la tolva paralelo al sinfín de trabajo, asegura una rápida descarga a través del sistema de corte.
La tecnología única de las Emulsificadoras de Seydelmann, Konti-Kutter,  KK 250 AC-6 evita completamente la contaminación del material por partículas de metal inducida por la fricción.
Las máquinas Seydelmann se pueden integrar en líneas de producción. Se planifican, desarrollan y fabrican Líneas completamente o parcialmente automatizadas como solución completa. La planificación del proyecto sucede de acuerdo a los requisitos y condiciones individuales del usuario. Cada una de las máquinas conectadas por sistemas de transporte puede ser operada de forma manual o toda la línea puede ser operada por una sola persona desde el mando central.
Las máquinas Seydelmann son muy robustas y durables. Además, son diseñadas de acuerdo a las normas de higiene y seguridad y entonces absolutamente fáciles y seguras para usar.
Durante la exhibición los expertos de Seydelmann ofrecerán consejo competente a los visitantes y les ayudarán a escoger la máquina más adecuada a sus demandas individuales.

Grupo Modelo construye su octava fábrica

Grupo Modelo anunció la construcción durante este año de una planta en el municipio Hunucmá, en Yucatán, que contará con una capacidad de producción inicial de cinco millones de hectolitros de cerveza al año e implicará una inversión inicial de 2,200 millones de pesos.Modelo 300
La construcción de la nueva “Cervecería Yucateca” permitirá expandir el negocio en el país, así como elevar la capacidad de producción y crear empleos en la zona, asegura la empresa en un comunicado.
La planta será la octava de Grupo Modelo en México y producirá las marcas yucatecas Montejo y León, además de otras como Corona, considerada la más valiosa de Latinoamérica, con presencia en más de 180 países.
La inversión generará cerca de 700 empleos durante la fase de construcción de la instalación y al menos 400 directos en su etapa operativa, además de miles de empleos indirectos que activarán la economía del municipio y del estado, de acuerdo con la cervecera.
 “(Con la inversión) “volveremos a producir la cerveza Montejo en Yucatán, al igual que otras marcas del portafolio. Estamos decididos a trabajar para recobrar el orgullo regional y la preferencia de los yucatecos”, dijo el director general de Grupo Modelo y presidente de la Zona México de Anheuser-Busch InBev (ABInBev), Ricardo Tadeu.
Expuso que la planta permitirá atender mejor el mercado sur-sureste de México, y que en un futuro cercano será una plataforma que permita exportar cerveza a varias partes del mundo desde Puerto Progreso.
Fuente: CNN Español

¿Podremos comer mañana?



América Latina busca ponerle freno a los riesgos que pueden impedir que los alimentos lleguen a la mesa.
Banco Mundial 300
Todos los días el mundo tira a la basura entre un cuarto y un tercio de los alimentos que produce. Mientras tanto, más de 870 millones de personas (cuatro veces la población de Brasil) pasan el día con la incertidumbre de no saber cuándo y qué van a comer.
Teniendo en cuenta que la población mundial alcanzará los 9.000 millones en 2050, el desafío es garantizar que haya alimentos a buen precio para todas esas personas. ¿Cómo lograrlo? "Es imposible superar el problema de la inseguridad alimentaria si no invertimos en América Latina para promover las exportaciones y ayudar a alimentar al mundo", afirma el gerente regional de agricultura del Banco Mundial, Laurent Msellati.
Cuando se habla de las inversiones, no se refiere sólo a las técnicas para aumentar la productividad, sino también al conocimiento para hacer frente a los riesgos clave, como las sequías, las inundaciones y otros fenómenos meteorológicos extremos (y cada vez más comunes), a las plagas e incluso a los altibajos en la economía global.
Todo esto es de particular importancia para Brasil, el mayor productor de alimentos en la región, que en breve completará su primera evaluación de las políticas y los programas con los que se gestionan los riesgos que enfrenta el sector agrícola del país.

Prevenir para ahorrar
El documento estará listo en marzo de 2015, y hará recomendaciones para abordar de manera integrada y mejorar la gestión de los riesgos en esta industria, que produjo 194,5 millones de toneladas en 2014, un 3,3% superior a 2013, de acuerdo con estimaciones del Instituto brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Los técnicos del Banco Mundial, del Ministerio de Agricultura (MAPA) y de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) analizaron 7.000 cuestionarios en todo Brasil. Las principales preocupaciones de todos los involucrados en la producción de alimentos son las sequías –cada vez más frecuentes y severas-, además de la logística y los problemas de infraestructura.
Y para que el diagnóstico no sea solo con base en percepciones limitadas del sector, se celebraron consultas con expertos en la gestión de los distintos riesgos tanto de las universidades como del sector público y privado, y se compraron los resultados del cuestionario con estudios científicos y evaluaciones de impacto.
"El conocimiento de los riesgos a la agricultura es importante para garantizar el acceso a los alimentos para la población más vulnerable y evitar que la economía se vea afectada. Sólo en el estado de São Paulo (que tiene la mayor participación en la producción agrícola en el país), una disminución de 10% en la producción podría costar más de 4 mil millones de reales (alrededor de US$1,5 mil millones) en ingresos fiscales", explica Msellati.
La prevención también significa un ahorro importante a futuro pues, según los expertos, un dólar invertido en la mitigación de desastres naturales y otros riegos, resulta en un ahorro de siete dólares en las acciones de respuesta.

Años de pérdidas
El diagnóstico que está haciendo Brasil se está haciendo también a menor escala en estados como Bahía y Paraíba en el nordeste, además de en el vecino Paraguay y otros países latinoamericanos.
Aunque la producción mucho más modesta que la de Brasil, el 30,4% del PIB de Paraguay viene de la agricultura. El sector sigue representando el 40% de las exportaciones, y genera 2 de cada 5 puestos de trabajo.
Por todo ello, no es difícil imaginar el impacto provocado por las recientes sequías, inundaciones y tormentas de granizo en territorio paraguayo: sólo en 2011, las pérdidas en la producción de soja cuestan $ 920 millones para el sector, y $ 300 millones en pérdidas en el ganado.
Según el informe Análisis de Riesgo del Sector Agropecuario en Paraguay, en el mismo año, los pequeños agricultores perdieron entre el 25% y el 50% de la producción. Y, según los cálculos, en 2014 hubo pérdidas similares a causa de las inundaciones.
Además, una epidemia de fiebre aftosa entre 2011 y 2012 hizo que se cerraran los mercados de exportación para el ganado paraguayo, con un costo para el país de varios cientos de millones de dólares.
El documento recomienda el desarrollo de un sistema de investigación y transferencia de tecnología, como semillas más resistentes a los fenómenos climáticos y sistemas de riego inteligente para la agricultura familiar.
Y también, consolidar los servicios de sanidad animal, el desarrollo de un subsidio agropecuario y un seguro agrícola –similares a los que existen en Brasil- para compensar a los agricultores que perdieron la producción debido a las adversidades climáticas.
Con Asia, América Latina será la región responsable de más del 75% de la producción agrícola adicional durante la próxima década, según la FAO y la OCDE. Estas medidas son un paso adelante para garantizar que la pregunta "qué vamos a comer mañana" siempre tendrá respuesta.
Mariana Kaipper Ceratti es productora Online del Banco Mundial
Fuente: El País

Mark Your Calendars for the 2015 Membrane Technology Forum!

Mark Your Calendars for the 2015 Membrane Technology Forum!

The Membrane Technology Forum, organized jointly by Dairy Foods Magazine and Filtration & Membrane World, delivers a truly unique and intimate platform dedicated to the vigorous exchange of ideas on membrane technologies and their applications. Covering the most important concepts and ideas – from fundamentals of membrane technology, fouling and cleaning to new technologies and applications with case studies discussing the problems, proposed solutions and final results – this event is a great resource for processors, plant managers, engineers, chemists, equipment manufacturers, research & development, sales & marketing specialists, technicians and many others. This event SOLD OUT in 2014 so don’t wait to secure your seat for the 2015 Forum!

2015 Topics

  • Membrane Chemistry, Process, System Design, and Modules
  • Technical and Practical Issues of Fouling, Cleaning and Chemicals
  • Specialized Membrane Systems for Unique Applications
  • Milk & Dairy Applications - Milk, Cheese, Greek Yogurt, Yogurt, Lactose
  • Non-Dairy Beverage Applications – Juice, Teas, Sports Drinks, Smoothies
  • Wine and Beer Applications
  • Sugar, Starch and Protein Applications
  • Biotechnology Applications – Cell Recovery, Bioactive Separations, Fermentation Broth
  • Process Waste Water Application – Water Recycle and Reuse
  • Biofuel, Algae and Oleochemical Applications
  • New Membranes and New Technologies
  • Practical Issues for Membrane Operators and Plant Engineers
  • Process Optimization and Best Practices in Use of Membrane Technology

sábado, 27 de julio de 2013

Drinktec 2013 muestra los avances en el mercado de PET y bioplásticos

Abrir la botella de PET, verter arena, cerrar el tapón. Luego, apilar, pegar con barro y cemento: suena a niños jugando en un arenero, pero se trata de un reciclaje algo diferente. Drinktec 300Así se construyen las casas de un ambicioso proyecto en Nigeria. Un excepcional ejemplo de reciclaje. Sobre las grandes ideas de la industria proveedora y de bebidas en lo que se refiere a nuevas tecnologías de reciclaje y en el campo de los bioplásticos alternativos, podrán informarse los visitantes de drinktec del 16 al 20 de septiembre de 2013 en Múnich, particularmente en PETpoint, segmento dedicado al PET.

El reciclaje es imprescindible
Existen los destinos más inusuales para los envases de bebidas de PET vacíos, desde tejas hasta la construcción de casas e invernaderos. Los diseñadores crean bolsas de moda, accesorios para el hogar y objetos de arte. Pero, en Europa, la mayoría de los plásticos siguen acabando en vertederos o incineradoras de residuos. "Una gigantesca pérdida de valiosos recursos. Es como si tiráramos cada año doce millones de toneladas de petróleo a los vertederos", recalcó el Comisario de Medio Ambiente de la UE Janez Potočnik, en la reunión de fabricantes de plástico "PolyTalk" en septiembre de 2012. Tan solo una media del 24 % de los envases de PET se reciclarían en Europa, asegura Potočnik y dice: "demasiado poco". "A medio plazo, no podemos seguir aceptando el predominio de la incineración frente al reciclaje". Una declaración política que suele implicar las fluctuaciones de la legislación.

PET en el carril de adelantamiento
Según Euromonitor, en 2011 se utilizaron en todo el mundo 446.000 millones de envases de PET para envasar bebidas. Más de 100.000 millones de unidades o el 30% más que en 2006, casi la mitad para envasar agua mineral, más de una cuarta parte para refrescos.
Y Euromonitor prevé hasta 2015 que el mercado mundial de envases de bebidas incremente a 1,31 billones de unidades con un nuevo crecimiento de la cuota de PET al 42%; es decir, más de 500.000 millones de envases de PET: el reciclaje de PET será ineludible, tanto por motivos ecológicos como económicos. Y en drinktec 2013 podrá verse cómo lograrlo hoy y en el futuro.

El avance del reciclaje de PET en PET de "grado alimenticio"
Ya en 1977 se dio el pistoletazo de salida del reciclaje de las botellas de PET. Según la compañía india de investigación del mercado Bizacumen, en 2007 ya se recicló alrededor de 3,7 millones de toneladas de envases de PET, en 2015 se prevé que se reciclen más de 12 millones de toneladas. Pero tres cuartas partes de estas cifras recaen en la región Asia-Pacífico, donde por lo general tiene lugar un subreciclado a materiales secundarios como la conocida sudadera polar. No obstante, en 2011 solo se procesaron unas 455.000 toneladas de botellas de PET en 350.000 toneladas de envases PET de "grado alimenticio". Los principales actores de la industria de bebidas, sin embargo, parten de una cuota cada vez más alta de reciclaje en los nuevos envases de PET producidos. Hasta el año 2020 se prevé alcanzar una cuota de reciclaje de hasta el 60% de los envases de PET y un uso medio de hasta el 25% de material reciclado en envases nuevos.
Los fabricantes de máquinas reaccionan a esta tendencia, asegura el doctor Thomas Friedländer de la empresa Krones AG: “Mientras que hasta ahora una parte muy importante de los plásticos PET recogidos experimentó un subreciclado a RPET de calidad no alimentaria, procesándose sobre todo en China para fibras textiles u otros productos de uso, la tendencia apunta cada vez más a reutilizar este valioso material en la industria alimentaria. Por esta razón, el reciclaje del PET para su reutilización como envase de calidad de "grado alimenticio" está ganando terreno en todo el mundo”. Krones exhibirá en drinktec 2013 el reciclaje denominado "botella a botella".

Gran potencial para los bioplásticos
¿O será el futuro para los bioplásticos? El instituto de investigación de mercado Ceresana Research predijo en su reciente estudio que el mercado global de los bioplásticos registra un crecimiento anual medio de casi el 18%. En 2018, las ventas mundiales ascenderán a más de 2.800 millones de dólares estadounidenses: los envases fabricados con materias primas renovables como el ácido poliláctico (PLA) y PET de origen vegetal estarán muy solicitados por su mejor huella de carbono en comparación con los plásticos a base de petróleo. No obstante, el uso de los productos básicos agrícolas compite con la producción de alimentos y dada la actual escasez de los mismos en partes de la población mundial, origina un serio conflicto ético. Las posibles soluciones son el uso de materiales de desecho como materia prima o la creación de ciclos cerrados de materiales en los que los envases de bioplásticos se reutilizan como envases de alimentos. Así pues, todo apunta hacia el bioplástico en combinación con el reciclaje.

Botellas de plantas
PepsiCo introdujo recientemente una botella realizada completamente de material vegetal. Está compuesta de mijo, corteza de pino, paja de maíz y otros materiales y es totalmente reciclable. Las botellas PlantBottle de la Coca-Cola Company contienen en la actualidad un 14% de materias primas vegetales renovables y un 35%  de plástico reciclable. Una vez más, los planes van hacia el desarrollo de botellas hechas 100% de materias primas vegetales, que pueden reciclarse en su totalidad. Para plásticos de base biológica, en el futuro se utilizará además del azúcar y la paja de maíz, productos de desecho como cáscara de naranja y de patata o paja de trigo. El PET "biológico" se comporta en el proceso de fabricación y reciclaje como el PET convencional, puede fabricarse con las máquinas existentes y procesarse en los sistemas de reciclado existentes. drinktec 2013 y, especialmente, PETpoint informarán acerca de los últimos desarrollos.

¿Sera PEF en lugar de PET?
La fabricación de botellas a base de plantas al 100% de furanoato de polietileno (PEF) es posible gracias a la nueva tecnología YXY desarrollada por Avantium en los Países Bajos. Una ventaja es que para su fabricación puede utilizarse cualquier materia prima que contenga carbohidratos. La producción comercial está prevista para 2015. El acuerdo entre Coca-Cola y Danone garantiza la producción en masa de botellas PEF en el futuro. Sus propiedades funcionales como el bajo peso o las excelentes propiedades de barrera hacen que sea una alternativa posible a la tecnología PET. Según un estudio realizado por el Instituto Copernic, el PEF tiene una huella de carbono entre un 50 y un 60 por ciento menor que el PET basado en petróleo.
Todas las innovaciones en torno al reciclaje de los envases de plástico y las últimas tendencias en el campo de los bioplásticos serán con toda probabilidad un tema importante de drinktec 2013. Con el PETpoint, el mercado europeo de la tecnología PET, la Feria Líder Mundial de la Industria de Bebidas y Alimentos Líquidos ha creado un foro propio para el segmento PET.
Para más información: www.drinktec.com
Acerca de drinktec
drinktec es la Feria Mundial para la Industria de Bebidas y Alimentos Líquidos y el certamen más importante del sector. Aquí se reúnen los fabricantes (proveedores) del mundo entero, entre ellos grandes compañías internacionales y medianas empresas con pequeños y grandes fabricantes y comerciantes de bebidas y alimentos líquidos. drinktec está considerada en el sector como la plataforma de presentación de novedades mundiales. Los fabricantes exhiben las más recientes tecnologías en torno a la fabricación, el llenado, envasado y marketing de todo tipo de bebidas y alimentos líquidos, materias primas y soluciones logísticas incluidas. Los temas de marketing de bebidas y diseño de embalajes completan el abanico de prestaciones.
En la edición de 2013, que tendrá lugar del 16 al 20 de septiembre de 2013 en las instalaciones de la Feria de Múnich, se espera la participación de más de 1.400 expositores de más de 70 países y de alrededor de 60.000 visitantes de más de 170 países.
Fuente:http://www.industriaalimenticia.com

sábado, 13 de julio de 2013

Café Gourmet

El café gourmet peruano puede conquistar el mercado estadounidense y convertirse en el preferido de sus coffee shops, que están a la búsqueda de granos diferentes y exóticos, señaló la Oficina Comercial (Ocex) de Perú en Nueva York.Cafe de Brasil
En mercados desarrollados como Estados Unidos, Japón y la Unión Europea (UE) la demanda de café gourmet ha crecido significativamente alcanzando un precio al por menor de hasta 200% superiores al precio del café convencional.  En Estados Unidos, encabezan esta tendencia las tiendas especializadas como Starbucks, Intelligentsia y Stumptown Coffee Roasters, y las cadenas de comida rápida como McDonald's, Burger King y Wendy's, que alcanzaron ventas de US$1.400 millones de las cuales US$653 millones corresponden al café gourmet.  Los comercializadores han promovido el consumo de café gourmet para diferenciarse y seguir ofreciendo un producto de mayor valor agregado que ayude a mejorar la sostenibilidad de los productores y cumplir los objetivos de responsabilidad social empresarial.
Asimismo, la Ocex de Perú en Nueva York destacó la presentación de Perú como productor de café gourmet y con certificación orgánica en la feria organizada por la Specialty Coffee Association of America (SCAA, por sus siglas en inglés). Este es el evento más importante de la industria del café a nivel mundial, que se realizó en abril de este año en la ciudad de Boston, Massachussetts, y a la que asistieron 30 empresas productoras peruanas. Recordó que Perú será país anfitrión en la edición de esta feria del año 2014, que se llevará a cabo en la ciudad de Seattle, Washington, lo que demuestra el creciente interés internacional creciente por la oferta peruana. Esta feria es visitada por 10 mil personas con capacidad de decisión de compra, provenientes de alrededor de 75 países.
Asimismo, en Perú se realizará el evento Expo Café Peru 2013 con la participación de más de 160 empresas peruanas productoras de café y distribuidores de equipos e insumos, así como empresas certificadoras de la industria cafetalera.
El café peruano es uno de los productos agrícolas que genera mayor número de empleos e inclusión social en las zonas rurales donde residen tres millones de peruanos mayormente en estado de pobreza.
Las exportaciones peruanas de café al mundo ascendieron a US$1.008 millones en el 2012, y a Estados Unidos se exportaron US$242 millones de café sin tostar. El café es uno de los principales productos de agroexportación peruana correspondiendo el 25% a cafés gourmet o que cuentan con certificaciones. A nivel mundial Perú es líder con la mayor área de producción de cafés gourmets o certificados contando con 85.000 hectáreas de un total de casi 400 mil.
Fuente: América Economía

viernes, 28 de junio de 2013

CORONA SE CORONA.....

Nadie podría dudar que, medido en litros, el latino promedio consume más petróleo que cerveza. Por ello el hecho de que Corona se haya convertido en la marca más valiosa de América Latina es excepcional.
Por dos razones. Una buena: que una cerveza premium haya logrado opacar a un gigante como Petrobras, muestra los efectos del talento de una gran gestión. Y  una mala: que una cerveza ostente el título habla de cómo el tramado económico de la región sigue siendo notablemente poco innovador y sofisticado, ya que lo dominan los productores de commodities y bienes de consumo masivo más básicos.
El paso de la cerveza al top de valor fue establecido por la consultora Millward Brown. Según ésta, más allá de quién ocupe el primer puesto en el ránking, hay motivos para preocuparse, ya que el valor total de las marcas regionales descendió 13,8% en 2012. Ello por los efectos en la región de la crisis europea y el lentísimo crecimiento de EE.UU
El descenso del valor de Petrobras se vincula más que marginalmente a ello, y más a las expectativas sobre sus proyectos de Presal, unido al debate sobre los precios de los combustibles en el mercado interno de Brasil. Debido a ello el valor de mercado cayó a US$5.700 millones, 45% menos. Tal caída de tobogán coincidió con la escalada, en 29% del valor de Corona, a US$6.600 millones.
Petrobras también fue superada por Telcel (US$6.570 millones) y Skol Nacional (US$ 6.500 millones), quedando en el cuarto puesto. Los siguientes seis lugares de las 10 primeras quedaron –en orden descendente– en manos de Falabella, Bradesco, Ecopetrol, Claro, Itaú y Cerveza Águila. Que tres cerveceras, dos bancos, dos operadores telefónicos, dos petroleras y una cadena de retail tengan las marcas más valiosas es todo un diagnóstico.
Fuente americaeconomia.com

miércoles, 26 de junio de 2013

Coca Cola Canta en el Mundial...

Coca-Cola lanzó su canción oficial para el Mundial Brasil 2014, el tema es interpretado por la artista brasilera Gaby Amarantos y la banda Monobloco, una mezcla de alegría, samba, celebración y unión.

La canción mezcla a su vez el alma del carnaval de Río de Janeiro, batucada, tambores y un coro que grita el gol como gran himno del evento. Coca-Cola se caracteriza por sacar canciones de gran impacto para los eventos deportivos.
El tema se basa en el carácter universal del Mundial, con los toques de "felicidad" que Coca-Cola viene promocionando desde hace más de 3 años. Durante el Mundial de Sudáfrica 2010 el cantante K’naan dio la vuelta al mundo con su tema Waving Flag.
Así como en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 donde  Coca-Cola lanzó la canción oficial llamada En Cualquier Lugar del Mundo. Un indudable hit musical que invadirá el mundo en el gran evento futbolístico




viernes, 21 de junio de 2013

Hillary Clinton dio el banderazo de salida al concurso de La Idea

Se proporcionarán fondos para los empresarios ganadores


Este miércoles, en el segundo Foro Mundial de la Diáspora en Washington, D.C., la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton, lanzó la alianza Latinoamericana para la competencia empresarial IdEA (La Idea) y la asociación de voluntarios de la diáspora. La alianza fortalece el compromiso con grupos de la diáspora con sede en Estados Unidos que invierten en programas en sus comunidades de origen.
"Me complace anunciar que estamos lanzando oficialmente una nueva competencia de negocios para América Latina", dijo la Secretaria Clinton durante la presentación de la asociación. "Vamos a encontrar las mejores ideas y ayudarlas a convertirse en negocios exitosos, capaces de crear valor y puestos de trabajo en todo el hemisferio."
La plataforma de La Idea apoyará y desarrollará alianzas de negocios entre pequeños y medianos empresarios de Estados Unidos y América Latina. La competicia que inicia oficialmente este miércoles, permite a cualquier empresa registrarse en www.laidea.us, y proporcionará fondos a los empresarios ganadores.
El objetivo del período de inscripción es vincular a los empresarios con los recursos que necesitan para desarrollar su concepto de negocio. A través de nuestras alianzas, le proporcionamos a los empresarios acceso a recursos clave de apoyo empresarial, incluyendo asesoría empresarial, información sobre la adquisición financiaciamiento y enlaces con compradores y proveedores internacionales. Por favor, consulte www.laidea.us para obtener más información sobre estos recursos.
Además de nuestras sólidas alianzas con la Corporación de Inversión Privada, (OPIC, por sus siglas en inglés), Univision, el Banco Interamericano de Desarrollo, y Boom Financial, damos la bienvenida a varios nuevos socios estratégicos a La Idea que nos ayudarán a dar apoyo a empresarios: La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, (USAID, por sus siglas en inglés), la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa, (SBA, por sus siglas en inglés), Wellspace – una plataforma de colaboración que promueve una mayor interacción la pequeña y mediana empresa (PYME), sus comunidades y patrocinadores corporativos – y Acción – una organización mundial sin ánimo de lucro, con redes de financiamiento para micro y pequeñas empresas en los Estados Unidos y en América Latina.
Emprendedores podrán crear nuevas alianzas para hacer crecer sus negocios
En el Foro, la secretaria de Estado Clinton también lanzó una nuevo proyecto de voluntariado llamado Diásporas para el Desarrollo. La alianza entre USAID, Accenture y Cuso Internacional conecta a profesionales altamente calificados de la diáspora con proyectos de voluntariado en sus comunidades de origen alrededor del mundo.
Estas dos nuevas iniciativas forman parte de la Alianza Internacional de Interacción con la Diáspora, (IdEA, por sus siglas en Inglés), que le proporciona a grupos de la comunidad de la diáspora una plataforma para conectarse, interactuar y crear nuevas alianzas en torno a cinco pilares fundamentales de actividad: Espíritú empresarial, innovación social, voluntariado, filantropía, y diplomacia en las comunidades de origen alrededor del mundo.
Esta excepcional asociación apoya los esfuerzos del Departamento de Estado de los EEUU para promover el crecimiento sostenible e incluyente y el desarrollo económico que fortalezca los esfuerzos diplomáticos de Estados Unidos y refuerce las oportunidades de negocios e inversión en el extranjero.
Otros compromisos anunciados en el Foro Mundial de la Diáspora de la secretario de Estado incluyen:
Lanzamiento de una plataforma de movilización de recursos para promover donaciones para grupos o proyectos recibiendo apoyo de la diáspora para invertir en sus países de origen. La plataforma se lanzó en colaboración con GlobalGiving.
Lanzamiento de una plataforma de mentores en línea para unir a las comunidades de la diáspora con sus comunidades de origen. La plataforma de intercambio de conocimientos en línea se hace posible gracias a una alianza con Mentor-Cloud.
Distribuido por Contenido Latino

jueves, 20 de junio de 2013

FISPAL TECNOLOGIA, SAO PAULO, BRASIL

Versátiles sistemas rotor-estátor
Del 25 al 28 de junio de 2013 en Fispal Tecnología de São Paulo, Brasil, Romaco FrymaKoruma presenta instalaciones de procesos al vacío, molinos y homogeneizadores Inline. Las tecnologías MaxxD y DIL se emplean en la producción de mayonesas, ketchup, salsas y aliños. Los molinos coloidales dentados de tipo FrymaKoruma MZ sirven para una molienda en húmedo de soja, fruta, verdura, frutos secos, así como carne y pescado. Visítenos en el  stand 175 pasillo G. www.frymakoruma.com

10 tendencias globales de la industria de alimentos

Enterate de cuales son 10 tendencias globales de la industria de alimentos Las 10 tendencias mundiales más importantes del sectorde alimentos. Nuevos tipos de productos, mercados nuevos e ingredientes vistos desde otra perspectiva.
sigue este enlace : http://digital.bnpmedia.com/publication/?i=160603&p=14

Nueva tendencia del yogur

Los sabores de frutas dominan el mercado de yogur, con más de dos tercios de los lanzamientos mundiales registrados por Innova Market Insights en los últimos 12 meses hasta el final de marzo de 2013, tocando a tres cuartas partes del total de Estados Unidos y casi el 70% en América Latina.Ehrmann 300 Esto abarca una amplia gama de diferentes tipos de fruta, de la tradicional fresa y melocotón hasta las más inusuales, tales como la papaya, ciruela y coco.
Los yogures naturales o sin sabor son la segunda opción más popular a nivel mundial, brindando  cerca a  un 12% de los lanzamientos, pero de nuevo esto varía, dependiendo de las preferencias regionales y culturales de yogur natural, con niveles de aumento de más del 22% en Asia, pero cayendo a  menos de 5% en Estados Unidos. Los sabores marrones, como el chocolate y caramelo, ocuparon el tercer lugar a nivel mundial, por encima de la vainilla. Lu Ann Williams, Directora de Innovación de Innova Market Insights, informa, "El mercado de yogur esta mostrando un buen crecimiento, y esto se refleja en términos de actividad de los nuevos productos, donde los niveles siguen creciendo a nivel mundial. Con un mercado cada vez más competitivo, la necesidad de diferenciación de los productos ha llevado a la evolución de sabores en los últimos años, sobre todo en opciones de clase más alta y compleja, a menudo con un número de diferentes ingredientes, a veces con fórmulas tomadas de otros sectores del mercado, como postres, panadería y confitería”. También señala que las empresas están tratando de mostrarse en los cambios con un creciente número de ediciones limitadas y opciones de temporada.
El concepto de empaques con divisiones ha ayudado a mover el nivel de sabores premium adelante. Esto ha permitido agregar salsas y purés, así como inclusiones tales como chocolate o mini-galletas, que se pueden utilizar con el yogur natural o con sabor al añadir aún mayor interés en términos de textura. El mercado se amplió al lanzar un recipiente con tres compartimentos, permitiendo opciones más amplias en cuanto a la cantidad y el tipo de ingredientes que pueden ofrecer. Ehrmann ha sido un líder en esta área con su Almighurt Nach Herzenslust (por el deseo de nuestro corazón) lanzado por primera vez en Alemania en 2011 en forma de un corazón con tres compartimientos. La última adición a la gama en 2013 es una variedad de Zitronen-Käsekuchen & Knusperwaffeln (Torta de queso limón con wafers crujientes). Este contiene yogur de vainilla en el bote principal, y salsa de limón y trozos de barquillo crujiente en los dos botes más pequeños.
Mientras tanto, las tendencias de sabor en el mercado del yogur en 2013 parecen estar siguiendo un camino similar al de los últimos años, con características más complejas exóticas, inusuales y atrayendo fuertemente a una serie de países. En el Reino Unido, los lácteos colectivos han incluso añadido valor a una nueva variante de yogurt natural endulzado con miel, dándole su propia identidad bajo el nombre de Jane Plain. Otras ramificaciones presentaron yogures más exóticos y de lujo, incluyendo Banoffi blanco melocotón y frambuesa, mientras que una edición limitada de papaya y coco sustituye la anterior línea de mango.
Stracciatella parece ser una nueva área de enfoque es uno de los tres nuevos sabores añadidos a la gama premium Landliebe, junto con el chocolate y dulce de leche, mientras que Activia Creme Genuss está siendo comercializado como el primer producto Activia que contiene chocolate.
Fuente : http://www.industriaalimenticia.com

martes, 18 de junio de 2013

Empresarios México ampliarán inversión Sigma Alimentos en República Dominicana.


SANTO DOMINGO. El presidente Danilo Medina se reunió ayer con ejecutivos de Sigma Alimentos, empresa que representa en el país los embutidos Checo y Sosúa, que están interesados en ampliar sus inversiones en la República Dominicana, que en la actualidad ronda los US$250 millones.

Tras salir del encuentro, Mario Páez, presidente de la compañía de capital mexicano, sostuvo que están dispuestos a colaborar con el gobierno para que la economía nacional siga creciendo.
"Nosotros tenemos 10 años de estar aquí en el país, y hemos estado invirtiendo en mejorar cada año nuestros equipos, nuestras plantas de producción, atendiendo también a los ganaderos y lecheros, en el caso específico de la leche que consumimos en el país", puntualizó al conversar con los medios en los pasillos de la casa de gobierno.

Páez expresó que a pesar de esas inversiones que tienen aquí, su intención es seguir incrementando su capacidad de producción en República Dominicana.
Sobre el clima de inversión, el ejecutivo lo definió de receptivo y de gran potencial, tras señalar que Sigma tiene en la República Dominicana unos 3,000 empleos directos e indirectos.
Páez señaló que al Presidente le pareció interesante su planteamiento de expansión de sus inversiones.
De su lado, Osmar Benítez, presidente ejecutivo de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), quien acompañó a los ejecutivos al encuentro con el jefe de Estado, resaltó que Sigma tiene representación empresarial en 10 países del mundo.
Empresas y empleos
En República Dominicana hay más de veinte empresas mexicanas, algunas de las principales de más renombre aportan más de 15 mil empleos directos y casi 30 mil indirectos.
Los principales sectores de destino de estas inversiones han sido el turismo, las telecomunicaciones, el comercio, los servicios, el transporte, la minería, Industrias y el sector de las zonas francas.
Algunas de las empresas son Sigma Alimentos, la cual se posicionó en el mercado de embutidos dominicanos como la segunda empresa más grande, luego de haber adquirido a Embutidos Checo y Sosúa en el año 2005.
La mayor inversión mexicana en el país es la de Claro-América Móvil, con inversión acumulada que supera los US$3,800 millones y alrededor de 3 mil empleos directos.
También Cemex Dominicana, con inversión que supera más de US$760 millones y más de 2 mil empleos directos, y una de las plantas más modernas de la región del Caribe.
Otras inversiones
Otras inversiones son Aerodom, con inversión de US$900 millones; Bepensa, propietaria de Refrescos Nacionales, y concesionaria de Coca Cola, con US$100 millones. En turismo destaca el Grupo Palace Resorts, una de las empresas hoteleras más dinámicas de México, con inversiones superiores a los US$800 millones en el Hotel Moon Palace Casino, hoy llamado Hard Rock Hotel y Casino Punta Cana, el cual aporta 3 mil empleos directos. En 2011, las inversiones superaban los US$6,400 millones en el país.
 http://www.diariolibre.com/economia
Fuente: Diario Libre

lunes, 17 de junio de 2013

Los ingenieros, ¿los mejores CEO?

Son aptos para resolver problemas y además su lógica matemática les permite enfrentar obstáculos; 41 integrantes de ‘Los 100 empresarios más importantes de México’ de Expansión son ingenieros.

Por: Cinthya Bibian y Carmen Murillo
.

La capacidad de los ingenieros para resolver problemas explica por qué muchos son CEO. En México, los ingenieros que desempeñan puestos directivos están en empresas privadas y también en dependencias gubernamentales. Según la estadística de Standard & Poor's, los ingenieros civiles tienen 0.24% más posibilidades de ser CEO que un estudiante de finanzas o de negocios.
Un ingeniero es un profesional preparado para resolver problemas. Su razonamiento matemático le permite enfrentar obstáculos para encontrarles una solución.
Los 'inges' de México
Algunos de los personajes más famosos de los negocios en México salieron de esta carrera universitaria enfocada en números y procesos.
Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, de acuerdo con la revista Forbes, estudió ingeniería.
José Antonio Fernández Carbajal, presidente del consejo de administración y director general ejecutivo de FEMSA -reconocido por la publicación Harvard Business Review como el mejor CEO de México-, es egresado de Ingeniería Industrial y Sistemas.
En México no hay un registro que indique cuántos CEO estudiaron ingeniería, pero 41 integrantes de la lista de 'Los 100 empresarios más importantes de México' de la revista Expansión son ingenieros.
Las primeras pistas de esta tendencia despuntaron en 2004, cuando el informe Standard & Poor’s 500 indicó que 28.1% de los CEO de las 502 principales empresas listadas en Estados Unidos, estudió carreras universitarias relacionadas con ciencia e ingeniería. Tres cuartas partes de ellos eran ingenieros.
De acuerdo con el informe de la UNESCO Science Report que indica que México ocupa el sexto lugar a nivel mundial, con 75,525 ingenieros graduados en el año 2010. Que representan 16% de los estudiantes egresados de las universidades mexicanas, por encima de Alemania, Brasil y España.

Preparación ideal...
Según la estadística de Standard & Poor’s, los ingenieros civiles tienen 0.24% más posibilidades de ser CEO que un estudiante de finanzas o de negocios. (Foto: Getty Images)Que los especialistas en ingeniería puedan dirigir empresas es cuestión de preparación, pues durante la carrera reciben conocimientos matemáticos, de razonamiento lógico, administrativos y de legislación que les permiten desempeñar puestos de alta dirección, asegura Alfonso González, presidente de la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles de la República Mexicana (Fecic).
"Los ingenieros estamos preparados para resolver problemas, es lo que nos enseñan en la carrera", dice Alonso Quintana, director general de Empresas ICA y egresado de Ingeniería en la Universidad Iberoamericana.
"Tenemos grandes habilidades para trabajar en equipo y capacidad de análisis", comenta.
Aprenden a ver la compañía como un todo, incluso para medir el impacto de sus decisiones en cada área, señala Carlos Ruiz, académico de Política de la Empresa del IPADE.
Tomás Sancho, presidente del Consejo Mundial de Ingenieros Civiles (WCCE), comparte la opinión de que estos profesionales están preparados para tomar decisiones.
"Cuando yo me gradué, mi padre me dijo: 'Ahora tienes que ganarte la vida tomando decisiones'". Por ello, Sancho considera factible que un ingeniero pueda estar en diferentes ramas, incluso como presidente de un club de futbol.
Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, es uno de los personajes más representativos, comenta el líder de la WCCE: "Yo lo conozco como empresario dirigiendo una de las constructoras más importantes en Europa (ACS)".
... pero les falta
Pero además de sus conocimientos matemáticos deben adquirir otras aptitudes necesarias para llevar a su empresa por el camino correcto.
Muchas veces demeritan temas esenciales como apostar a la imagen de la empresa, fortalecer los canales de comunicación, entre otros.
A la formación académica de los ingenieros le falta profundizar en temas sociales, que prácticamente no están incluidos en los programas de estudio, dice Alfonso González.
Por eso es deseable que, antes de asumir la dirección general, un ingeniero estudie un MBA o se capacite, pues con ello fortalecerá la comunicación dentro de su empresa, además de desarrollar su capacidad de trato con las personas.
Carlos Ruiz, del IPADE, coincide en que los ingenieros deben fortalecer sus conocimientos de contabilidad, finanzas y recursos humanos.
Sin embargo, no aconseja que lo hagan en la universidad. “Eso lo aprenden después, primero deben ser ingenieros”, dice.
Fuente : cnnexpansion.com

jueves, 13 de junio de 2013

Constellation compra a Modelo

Constellation Brands Inc., Victor, Nueva York, anunció que completó la adquisición del Grupo Modelo negocio de cervezas estadounidense perteneciente a Anheuser-Busch InBev, Lovaina, Bélgica, por aproximadamente USD$4,75 billones. La transacción incluye la total propiedad de Crown Imports LLC, que proporciona a Constellation el control completo e independiente de todos los aspectos del negocio comercial en Estados Unidos; una cervecería de tecnología de punta ubicada en Nava (Piedras Negras), México; una licencia de marca exclusiva perpetua en Estados Unidos para importar, comercializar y vender Corona y las marcas de Modelo que actualmente vende Crown; y la libertad de desarrollar extensiones de marca e innovaciones en el mercado estadounidense.Modelo 300 El acuerdo de fusión de ambas empresas se adoptó en junio de 2012 como parte de los procesos de globalización de los gigantes cerveceros del mundo.
El proceso se había interrumpido por una objeción de las autoridades estadounidenses con el argumento que esta operación afectaba la competencia en su territorio.
El obstáculo fue superado en marzo cuando un tribunal autorizó la venta de los negocios de Modelo en ese país a Constellation Brands.
"Constellation será, a partir de hoy, un cervecero y comercializador de cerveza independiente en Estados Unidos", afirmó la empresa en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)."Hoy comienza un nuevo capítulo en la historia de Constellation Brands Inc”, indico Rob Sands, Presidente y CEO de Constellation Brands, en un comunicado. "Ahora somos los orgullosos propietarios de seis marcas de las principales 20 cervezas importadas en Estados Unidos y una codiciada cartera de marcas premium de la creciente categoría de cervezas importadas en Estados Unidos. Nos comprometemos a ejecutar e invertir en la cervecería Mexicana de clase mundial y estamos muy entusiasmados con el potencial para desarrollar nuevos productos y extensiones de línea dentro de la cartera de marcas en Estados Unidos".
La cartera de Corona incluye Corona Extra, Corona Light, Modelo Especial, Negra Modelo, Pacífico y Victoria de México, así como Tsingtao de China. En el año fiscal 2012 Crown superó, la importación y total de categorías de cerveza de Estados Unidos y por tercer año consecutivo Corona Extra excedió el marco de 100 millones de cajas por año, según Constellation Brands. Fue la única marca importada en Estados Unidos en obtener este hito de venta, agrega. Modelo Especial también logró un hito por la venta de más de 40 millones de cajas distribuidas este año, dice. Agregó que Anheuser-Busch (AB InBev), Grupo Modelo y Constellation establecieron un acuerdo "de servicios por un periodo de tres años para asegurar una adecuada transición en la operación de la cervecería en Piedras Negras".
En este periodo, Constellation se comprometió a invertir entre USD$ 500 y 600 en la expansión de la planta en Piedras Negras, lo que garantizará "el suministro del 100% de las necesidades de Crown para el mercado en Estados Unidos".
Con el cierre de la adquisición, constelación funcionará como una empresa con dos divisiones: Una de cerveza y otra de vinos y licores. También se ha establecido un grupo de operaciones de cervecería para gestionar la expansión e integración de la Cervecería de Nava. Bill Hackett, Presidente de la división de cerveza, conservará sus responsabilidades actuales de importación, comercialización y venta de las marcas de Modelo en Estados Unidos. Hackett se incorpora al Comité de Dirección Ejecutiva de la compañía y se reporta directamente a Sands.
La división de licores y vino será presidida por Jay Wright, que continuará reportándose a Sands.
Fundado en 1925, el Grupo Modelo es líder en la producción y exportación de cerveza en México, y tiene siete plantas con una capacidad de producción de 71.5 millones de hectolitros anuales en México.
Modelo maneja 14 marcas de cerveza, entre ellas Corona Extra, la de mayor penetración en el mundo. Además exporta a 180 países y es importador exclusivo en México de las cervezas Budweiser y de las marcas de la belga Anheuser-Busch Inbev.