Abrir la botella de PET, verter arena, cerrar el tapón. Luego, apilar,
pegar con barro y cemento: suena a niños jugando en un arenero, pero se
trata de un reciclaje algo diferente.

Así
se construyen las casas de un ambicioso proyecto en Nigeria. Un
excepcional ejemplo de reciclaje. Sobre las grandes ideas de la
industria proveedora y de bebidas en lo que se refiere a nuevas
tecnologías de reciclaje y en el campo de los bioplásticos alternativos,
podrán informarse los visitantes de drinktec del 16 al 20 de septiembre
de 2013 en Múnich, particularmente en PETpoint, segmento dedicado al
PET.
El reciclaje es imprescindible
Existen los destinos más inusuales para los envases de bebidas de PET
vacíos, desde tejas hasta la construcción de casas e invernaderos. Los
diseñadores crean bolsas de moda, accesorios para el hogar y objetos de
arte. Pero, en Europa, la mayoría de los plásticos siguen acabando en
vertederos o incineradoras de residuos. "
Una gigantesca pérdida de
valiosos recursos. Es como si tiráramos cada año doce millones de
toneladas de petróleo a los vertederos", recalcó el Comisario de
Medio Ambiente de la UE Janez Potočnik, en la reunión de fabricantes de
plástico "PolyTalk" en septiembre de 2012. Tan solo una media del 24 %
de los envases de PET se reciclarían en Europa, asegura Potočnik y dice:
"demasiado poco". "
A medio plazo, no podemos seguir aceptando el predominio de la incineración frente al reciclaje". Una declaración política que suele implicar las fluctuaciones de la legislación.
PET en el carril de adelantamiento
Según Euromonitor, en 2011 se utilizaron en todo el mundo 446.000
millones de envases de PET para envasar bebidas. Más de 100.000 millones
de unidades o el 30% más que en 2006, casi la mitad para envasar agua
mineral, más de una cuarta parte para refrescos.
Y Euromonitor prevé hasta 2015 que el mercado mundial de envases de
bebidas incremente a 1,31 billones de unidades con un nuevo crecimiento
de la cuota de PET al 42%; es decir, más de 500.000 millones de envases
de PET: el reciclaje de PET será ineludible, tanto por motivos
ecológicos como económicos. Y en drinktec 2013 podrá verse cómo lograrlo
hoy y en el futuro.
El avance del reciclaje de PET en PET de "grado alimenticio"
Ya en 1977 se dio el pistoletazo de salida del reciclaje de las
botellas de PET. Según la compañía india de investigación del mercado
Bizacumen, en 2007 ya se recicló alrededor de 3,7 millones de toneladas
de envases de PET, en 2015 se prevé que se reciclen más de 12 millones
de toneladas. Pero tres cuartas partes de estas cifras recaen en la
región Asia-Pacífico, donde por lo general tiene lugar un subreciclado a
materiales secundarios como la conocida sudadera polar. No obstante, en
2011 solo se procesaron unas 455.000 toneladas de botellas de PET en
350.000 toneladas de envases PET de "grado alimenticio". Los principales
actores de la industria de bebidas, sin embargo, parten de una cuota
cada vez más alta de reciclaje en los nuevos envases de PET producidos.
Hasta el año 2020 se prevé alcanzar una cuota de reciclaje de hasta el
60% de los envases de PET y un uso medio de hasta el 25% de material
reciclado en envases nuevos.
Los fabricantes de máquinas reaccionan a esta tendencia, asegura el doctor Thomas Friedländer de la empresa Krones AG: “
Mientras
que hasta ahora una parte muy importante de los plásticos PET recogidos
experimentó un subreciclado a RPET de calidad no alimentaria,
procesándose sobre todo en China para fibras textiles u otros productos
de uso, la tendencia apunta cada vez más a reutilizar este valioso
material en la industria alimentaria. Por esta razón, el reciclaje del
PET para su reutilización como envase de calidad de "grado alimenticio"
está ganando terreno en todo el mundo”. Krones exhibirá en drinktec 2013 el reciclaje denominado "botella a botella".
Gran potencial para los bioplásticos
¿O será el futuro para los bioplásticos? El instituto de investigación
de mercado Ceresana Research predijo en su reciente estudio que el
mercado global de los bioplásticos registra un crecimiento anual medio
de casi el 18%. En 2018, las ventas mundiales ascenderán a más de 2.800
millones de dólares estadounidenses: los envases fabricados con materias
primas renovables como el ácido poliláctico (PLA) y PET de origen
vegetal estarán muy solicitados por su mejor huella de carbono en
comparación con los plásticos a base de petróleo. No obstante, el uso de
los productos básicos agrícolas compite con la producción de alimentos y
dada la actual escasez de los mismos en partes de la población mundial,
origina un serio conflicto ético. Las posibles soluciones son el uso de
materiales de desecho como materia prima o la creación de ciclos
cerrados de materiales en los que los envases de bioplásticos se
reutilizan como envases de alimentos. Así pues, todo apunta hacia el
bioplástico en combinación con el reciclaje.
Botellas de plantas
PepsiCo introdujo recientemente una botella realizada completamente de
material vegetal. Está compuesta de mijo, corteza de pino, paja de maíz y
otros materiales y es totalmente reciclable. Las botellas PlantBottle
de la Coca-Cola Company contienen en la actualidad un 14% de materias
primas vegetales renovables y un 35% de plástico reciclable. Una vez
más, los planes van hacia el desarrollo de botellas hechas 100% de
materias primas vegetales, que pueden reciclarse en su totalidad. Para
plásticos de base biológica, en el futuro se utilizará además del azúcar
y la paja de maíz, productos de desecho como cáscara de naranja y de
patata o paja de trigo. El PET "biológico" se comporta en el proceso de
fabricación y reciclaje como el PET convencional, puede fabricarse con
las máquinas existentes y procesarse en los sistemas de reciclado
existentes. drinktec 2013 y, especialmente, PETpoint informarán acerca
de los últimos desarrollos.
¿Sera PEF en lugar de PET?
La fabricación de botellas a base de plantas al 100% de furanoato de
polietileno (PEF) es posible gracias a la nueva tecnología YXY
desarrollada por Avantium en los Países Bajos. Una ventaja es que para
su fabricación puede utilizarse cualquier materia prima que contenga
carbohidratos. La producción comercial está prevista para 2015. El
acuerdo entre Coca-Cola y Danone garantiza la producción en masa de
botellas PEF en el futuro. Sus propiedades funcionales como el bajo peso
o las excelentes propiedades de barrera hacen que sea una alternativa
posible a la tecnología PET. Según un estudio realizado por el Instituto
Copernic, el PEF tiene una huella de carbono entre un 50 y un 60 por
ciento menor que el PET basado en petróleo.
Todas las innovaciones en torno al reciclaje de los envases de plástico
y las últimas tendencias en el campo de los bioplásticos serán con toda
probabilidad un tema importante de drinktec 2013. Con el PETpoint, el
mercado europeo de la tecnología PET, la Feria Líder Mundial de la
Industria de Bebidas y Alimentos Líquidos ha creado un foro propio para
el segmento PET.
Para más información:
www.drinktec.com
Acerca de drinktec
drinktec es la Feria Mundial para la Industria de Bebidas y Alimentos
Líquidos y el certamen más importante del sector. Aquí se reúnen los
fabricantes (proveedores) del mundo entero, entre ellos grandes
compañías internacionales y medianas empresas con pequeños y grandes
fabricantes y comerciantes de bebidas y alimentos líquidos. drinktec
está considerada en el sector como la plataforma de presentación de
novedades mundiales. Los fabricantes exhiben las más recientes
tecnologías en torno a la fabricación, el llenado, envasado y marketing
de todo tipo de bebidas y alimentos líquidos, materias primas y
soluciones logísticas incluidas. Los temas de marketing de bebidas y
diseño de embalajes completan el abanico de prestaciones.
En la edición de 2013, que tendrá lugar del 16 al 20 de septiembre de
2013 en las instalaciones de la Feria de Múnich, se espera la
participación de más de 1.400 expositores de más de 70 países y de
alrededor de 60.000 visitantes de más de 170 países.
Fuente:http://www.industriaalimenticia.com