Internacional
Australia adopta el empaquetado genérico en las cajetillas de tabaco
La medida supone un duro varapalo contra las compañías tabaqueras, que se habían opuesto con uñas y dientes. Gran Bretaña, Estados Unidos y Canadá estudian medidas similares
Día 15/08/2012 - 14.35h
Las multinacionales del tabaco han perdido hoy el pulso
 con el Gobierno de Australia a raíz de que la Justicia desestimara su 
recurso contra ley que obliga a que los paquetes de cigarrillos sean 
homogéneos y sin publicidad.
El Tribunal Superior de Canberra dictaminó que la ley, que entrará en vigor el próximo 1 de diciembre, no contraviene la Constitución ni infringe los derechos de propiedad intelectual como denuncia la industria tabaquera.
Australia
 se convierte así en el primer país en adoptar el empaquetado genérico, 
sin marcas ni textos de promoción del tabaco, mientras que otros países 
como Gran Bretaña, Canadá o Estados Unidos se estudian medidas 
similares.
Encabezados
 por la británica British American Tobacco (con marcas internacionales 
como Lucky Strike), los demandantes incluyen a Japan Tobacco 
International, Imperial Tobacco (Cohiba o Golden Virginia) y Philip 
Morris (Marlboro, L&M o Chesterfield).
«Al menos una mayoría de este tribunal opina que la ley no es contraria (a la Constitución de Australia)», afirmaron los jueces, que presentarán sus argumentaciones en una fecha posterior.
Las compañías no podrán recurrir la sentencia y tendrán que empezar a empaquetar el tabaco en cajetillas de color verde oliva, con tipografía homogénea y en letra pequeña la marca, a partir de la fecha de entrada en vigor de la nueva ley.
Además,
 las advertencias sanitarias con tumores cancerígenos y bebés enfermos 
que ocuparán el 75 % de la parte frontal de los envoltorios y el 90 % de
 la posterior.
Uno
 de los más firmes defensores de la ley es la fiscal general 
australiana, Nicola Roxon, exministra de Sanidad y cuyo padre murió de 
cáncer de esófago provocado por el tabaco cuando ella tenía 10 años. «Es
 un hito para el control del tabaco en el mundo. Otros países podrían 
considerar ahora tomar medidas parecidas», declaró Roxon.
Tras conocer el veredicto, el presidente del Consejo de Tabaco y Salud, Mike Daube, afirmó que se trata de «una victoria masiva para la salud pública» y «la peor derrota de la industria tabacalera mundial».
Daube,
 que dirigió el comité que asesoró al Gobierno sobre la ley, recordó que
 «las compañías tabaqueras se han opuesto al empaquetado homogéneo con 
más ferocidad que contra cualquier otra medida».
Pérdidas millonarias
Las
 empresas tabaqueras insisten en que la ley les causará pérdidas 
millonarias y que viola sus derechos de propiedad intelectual al 
prohibirles utilizar sus logotipos.
El portavoz de British American Tobacco, Scott McIntyre se mostró «extremadamente defraudado»
 con la decisión del Tribunal Superior y agregó a la prensa, que «al 
final del día nadie gana con el empaquetado homogéneo excepto los 
criminales que venden cigarrillos en Australia».
El
 portavoz indicó que no obstante cumplirán con la normativa, aunque 
consideran que «el Gobierno no tiene el derecho de sustraer la propiedad
 intelectual de las compañías».
Para
 Sonia Steward, portavoz de Imperial Tobacco, "la legislación facilitará
 el trabajo de los contrabandistas al abaratar sus costes" y precisó que
 el Estado debería compensar a las compañías por privarles de su imagen 
de marca.
La
 compañía Philip Morris indicó en un comunicado: «tendremos que esperar a
 leer el dictamen del tribunal para poder evaluar la decisión de hoy en 
su totalidad. Pase lo que pase, la legalidad del empaquetado genérico, 
incluida la cuestión de si Australia tendrá que pagar una indemnización 
considerable a Philip Morris Asia, sigue estando sobre la mesa y se 
tendrá en cuenta en otros recursos jurídicos en curso».
Críticas internacionales
Algunos
 países como Honduras, la República Dominicana y Ucrania se han opuesto 
en la Organización Mundial del Comercio (OMC) a la normativa australiana
 al considerar que vulnera los derechos de propiedad intelectual.
Según
 las autoridades hondureñas, la legislación elimina «la función básica 
de una marca, que es permitir a los consumidores distinguir productos de
 distintas compañías».
Los
 denunciantes también alegan que la normativa australiana pondrá 
restricciones al comercio al regular el empaquetado del tabaco, aunque 
de hecho sus exportaciones a Australia tienen un volumen poco 
significante.
En
 los años 90, el Ejecutivo de Camberra prohibió la publicidad del tabaco
 en cualquier medio de comunicación y soporte, así como el patrocinio de
 todo tipo de evento.
Unos
 15.000 australianos mueren cada año a causa de dolencias relacionadas 
con el tabaquismo, un hábito que según fuentes oficiales cuesta cada año
 unos 31.871 millones de dólares a la arcas del Estado de este país 
oceánico.
El Gobierno aspira a recortar el número de personas fumadoras del 15 % de la población actual al 10 % en 2018. Otros países como Gran Bretaña, Canadá o Nueva Zelanda estudian medidas similares a la adoptada por Australia. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario